|
|
|
|
|
|
|
 |
ZAHA
HADID, repercusiones Premio Pritzker 2004 y declaraciones
|
|
 |
Foto de
Zaha Hadid por Steve Double
|
"Mi
trabajo fue visto siempre como absolutamente
radical"
Zaha
Hadid, sus palabras
En
el programa de radio australiano AM (Radio ABC)
conducido por Tony Eastley, el periodista Michael
Vincent entrevistó a la arquitecta. Trancribimos
el reportaje:
Por
primera vez en 25 años, el premio de
arquitectura más prestigioso del mundo
ha sido ganado por una mujer. La iraquí Zaha
Hadid es además la persona más
joven en recibirlo, pero a pesar de establecer
sus oficinas en Gran Bretaña no hay
ninguna muestra de su radical trabajo en Londres.
ZH: "Es
muy emocionante recibir el premio por una variedad
de razones, en primer lugar porque mi trabajo
fue visto siempre como absolutamente radical
y pienso que el hecho de que sea reconocido ya
significa algo, y pienso que (aunque no me gusta
hacer hincapié en el tema), es sorprendente
haber sido la primera mujer en ser reconocida
con este premio".
MV: Decís
que no querés hacer hincapié respecto
a ser "la primera mujer que recibe el premio", ¿pero
qué pensás de esto, de ser la primera
mujer que lo gana?
ZH: "No
es algo que tenga que decir yo, es decir, ellos
deberían responder la pregunta".
MV: ¿Te
encontrás en un mundo para el hombre,
en la arquitectura no obstante? Es aceptable
esta descripcion?
ZH: "Hay
cierta opinión sobre las mujeres arquitectas, así que
eso hace más difícil tratar con ese concepto
y aceptarlo. Y espero con esto, las cosas puedan cambiar,
porque se habla demasiado sobre el hecho de que soy la
primera mujer en conseguirlo. Puede ser que esto abra el
debate respecto a por qué no hay suficientes puestos
para las mujeres en arquitectura".
MV: Aún
cuando tu estudio se encuentra en Londres, muy pocos o
tal vez ninguno de tus trabajos fue -de hecho- construido
allí. ¿Podés explicar por qué?
ZH: "Pienso
que es porque cada ciudad en Europa desea hacer un edificio
más interesante. La carga del pasado se ha elevado
del contexto europeo un poco más de lo que lo ha
hecho en Londres. El establishment aquí sigue siendo
más bien algo conservador y no hay muchos ejemplos
de este trabajo, así que en Europa se puede ir de
un lugar a otro y observar los edificios -no hechos por
mí pero sí por otros- que, dejame decir,
rompen ciertas reglas o límites, mientras que aquí la
gente no ve eso, así que no pueden imaginarlo. Y
también piensan que es imposible
construir edificios modernos, adyacentes a los viejos".
En
el sitio español ABC.es se publicó la
siguiente entrevista con la arquitecta Zaha Hadid:
-El
jurado del premio define su arquitectura como "geometría
fragmentada y movilidad fluida". ¿Está de
acuerdo?
ZH: "Siempre es difícil autodefinir
la obra de uno mismo y quizá más aceptar plenamente
las definiciones que pueden hacer los demás de tu propio trabajo,
pero me parece que las palabras que ha utilizado aciertan bastante
con lo que yo hago. Podríamos decir que, en mi caso, existe
una fluida organización del esquema".
-Desde que se creó el premio Pritzker, con un galardón al norteamericano
Philip Johnson en 1979, cada año la distinción ha ido a parar
a un hombre. ¿Qué le parece ser la primera mujer en esta lista
de 26 nombres masculinos?
ZH: "No sé por qué hasta ahora
no se ha premiado a ninguna mujer. Es un poco curioso ser la primera
mujer que gana el premio. Creo, en cualquier caso, que tributar
el reconocimiento a una arquitecto hará que sea más
fácil para las mujeres trabajar en la arquitectura".
-Siempre ha reconocido su admiración hacia Oscar Niemeyer,
ganador del Pritzker en 1988.
ZH: "Admiro a Oscar Niemeyer, cuya tradición
me ha influido bastante. Cuando estaba en la Universidad, no obstante,
me influyeron otros arquitectos. Mezclando diferentes movimientos
artísticos se puede crear en realidad una arquitectura muy
interesante y original. Las influencias recibidas son como un compuesto
al mismo tiempo del pasado y del presente".
-Además de concebir edificios, usted se dedica también al diseño
de interiores, con obras como la que está preparando para el Hotel
Puerta América de Madrid. ¿Es diferente ocuparse de un interior
que abordar la estructura de un edificio?
ZH: "La diferencia quizá radique en
que se utiliza un material diferente. Pero ambas cosas se pueden
conjuntar en un mismo espacio e incluso un mismo creador puede
llevar a la práctica las mismas ideas en el diseño
interior y en la arquitectura. Se trata, en realidad, de diferentes
capas de complejidad, pero tanto uno como otro, son movimientos
que al fin y al cabo comparten las mismas ideas, aunque ciertamente
llevadas a cabo de distinta manera".
-Interiorismo, diseño de mobiliario, muchos edificios de moderadas
dimensiones... Aunque también ha realizado grandes estructuras, ¿es
usted más bien una arquitecto de contenidas proporciones?
ZH: "No deseo encuadrarme en una escala determinada,
en un tamaño de arquitectura. Efectivamente, he hecho cosas
más simples, como diversos pabellones, pero a la vez he
demostrado ser capaz de construcciones más complejas. Creo
que lo importante es transitar por una variedad de escalas, de
lo grande a lo pequeño, desde lo más minimalista
al gran volumen".
-Usted ha participado en innumerables concursos para la realización
de proyectos emblemáticos. ¿Cree que la elección del
ganador se realiza en función de la calidad de un proyecto o pesa
más que lleve la firma de un arquitecto especialmente reconocido?
ZH: "Le contesto desde el otro lado del planteamiento.
Creo que es incorrecto que se juzgue a un arquitecto en función
de los concursos que ha ganado. Me parece que lo más importante
es que un arquitecto mejore los estándares ya impuestos
y que en el concurso se imponga el mejor proyecto, el diseño
de más calidad. Pero he de decir que no siempre ocurre de
esa manera".
-La reconstrucción de la Zona Cero de Nueva York se ha convertido
en un escaparate de la arquitectura que se está haciendo en el mundo. ¿Qué le
parece el conjunto que se va a llevar a cabo?
ZH: "La planificación de la Zona Cero
se debía de haber realizado de otra manera, el espacio debería
de ser mucho más abierto. Creo que al final se presentaron
cinco proyectos muy interesantes. Eligieron uno y ahora en realidad
va a llevar a cabo otro. No es que cuestione esto, porque en realidad
el primero no me parecía correcto. Pero me parece que todo
el proceso debía de haber funcionado de otra manera: elegir
a un ganador para que él llevara a término un plan
director de toda la Zona Cero".
-En estos momentos está trabajando en tres proyectos para España:
un complejo de cines en Barcelona, un plan director para el distrito de Zorrozaurre
de Bilbao y el diseño interior del Hotel Puerta de América
de Madrid. ¿Tiene más proyectos españoles a la vista?
ZH: "Por el momento no, pero me gustaría
en el futuro seguir haciendo cosas en España".
-Uno de los ganadores del Pritzker fue el español Rafael Moneo, que
lo obtuvo en 1996. En estos momentos, quizá el arquitecto español
con más actuaciones internacionales de renombre sea Santiago Calatrava. ¿Con
cuál de ellos dos se identifica más?
ZH: "Me gustan tanto los proyectos de Rafael
Moneo como los de Santiago Calatrava. Pero veo a Calatrava más
como un brillante ingeniero que como un arquitecto, y creo que
su trabajo de ingeniería es muy brillante. Conozco muy bien
la obra de Moneo, porque él era miembro de la Junta Directiva
de Harvard durante el tiempo en que yo estuve enseñando
allí. En cualquier caso, aunque el trabajo de uno y de otro
sea muy diferente admiro la obra de los dos".
Zaha
Hadid, adhesión,
controversia y polémica
La
reciente premiación ha generado más
de una polémica. El trabajo radical de
Zaha Hadid no admite medias tintas. Existe quien
la ama o quien la odia. El reciente anuncio
sucita una gran variedad de reacciones:
_En
el sitio web Archiseek una encuesta pregunta
si Zaha Hadid merecía haber ganado el
premio.
_Desconstruyendo a Hadid: ¿Es la nueva
ganadora del premio Pritzker tan radical como
ella piensa? Por Christopher Hawthorne.
_Me encanta lo que hace Zaha... pero todavía no puedo descartar
a los escépticos. Por James S. Russell, ArtsJournal.
_Una arquitecta al servicio del ideal cosmopolita. Por Herbert Muschamp, New
York Times.
_¿Arquitectos sin obra construida obtienen su recompensa? Como una
arquitecta que produce numerosos diseños pero unos pocos edificios
puede ser exitosa.
_Zaha
Hadid... sin dudas una buena arquitecta. Pero
distinguiendo a Hadid por sus ideas antes de
esperar diez años para homenajearla, el
jurado del Premio Pritzker demuestra que en la
arquitectura contemporánea, la actualidad
no tiene importancia. Por Clay Risen, The
New Republic.
_ Martir de la vanguardia por fin ingresa a la elite: recibir el Premio
Pritzker es la reinvindicación final de una larga y dificultosa
lucha por la credibilidad. By Giles Worsley, Telegraph
(UK).
_ Máxima distinción para una arquitecta que es ignorada por
sus colegas británicos: no tiene un sólo edificio con su
firma en Gran Bretaña, aunque hace 30 años que vive allí. Telegraph
(UK).
Zaha
Hadid, un
tiempo atrás
Resistida
por el establishment inglés,
el crítico de arquitectura Colin Amery
no ocultó su desacuerdo con la visión
arquitectónica de la arquitecta Hadid.
Ya en el año 1994, en un artículo
publicado en el diario británico Financial
Times expresaba:
"Hadid
es un miembro arquetípico del reducido
grupo de arquitectos internacionales que
actúan, en gran medida para su propio
círculo, como una especie de circo
ambulante, símbolos de una arrogancia
arquitectónica de la que el público
ha aprendido a desconfiar".
Consideró a
su propuesta (ganadora de un concurso internacional)
para la Opera de Cardiff , y que permance sin
construirse:
"Una
buena copia de estudiante de una pintura
desconstructivista, irreal para ser un edificio.
Su trabajo se basa en las dos dimensiones
y es de preveer que su proyecto para Cardiff
se quede ahí, en el papel".
Colin
Amery se encontraba en franco desacuerdo en la
forma en que se constituían los concursos
para proyectos públicos en Europa, lo
que llamó "la tiranía de la
minoría". Al respecto añadió:
"Los
jurados tienden a deslumbrarse por los planteos
teóricos de los arquitectos que, asumen,
serán capaces de producir buenos edificios".
El
tiempo ha pasado, y hoy, 10 años más
tarde se le otorga el premio más prestigioso
de la arquitectura a Zaha Hadid. Es momento de
analizar si sus consideraciones teóricas
y arrogancia arquitectónica han servido
a su real objetivo: materializar el hábitat
humano.
Más info:
ZAHA HADID, PREMIO PRITZKER 2004 [ampliar]
ZAHA HADID, VIDA Y OBRA [ampliar]
ZAHA ZADID, SU OBRA [ampliar]
ZAHA HADID, DECLARACIONES Y REPERCUSIONES [ampliar]
Bibliografía:
Premio Pritzker Sitio Oficial
Sitios nombrados y enlazados a lo largo de esta nota
|
|
|
|
|
|
|
Para
incluir o sugerir información en esta sección visitar
la sección contacto: click
aquí. |
|
|
|
|
|