|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fallo del jurado
Propuesta de arquitectura pabellonal centrada en un
espacio académico complejo e integrador, recostado
sobre la ladera natural del predio. Imagen de fuerte
pregnancia tecnológica. Se pondera la alta calidad
profesional del trabajo y la presentación de
la maqueta, la única en este concurso.
Ficha técnica
Autores: Estudio Faivre (Arq. Mederico Julio
Faivre, Arq. Pablo Mederico Faivre) + CDA (Luciano
Raichi, Nicolas Viterbo)
Asesores:
Arq. Claudio Delbene (Bioambiental)
Colaboradores:
Nicolás Castagnola, Martin Gallino, Martin
Szydlowski, Ignacio Servetto, Juan Esteban Sciarrotta,
Candela Bernardelli, Florencia Bigali, Juan F.
Pellet Lastra, M. Magdalena Alcorta, Valeria López Brouchoud,
Sofia Bredici
Concurso: Concurso Nacional de Plan Maestro, Ideas
y Anteproyecto para la construcción del Campus
Universitario de la Sede Andina (San Carlos de Bariloche)
de la Universidad Nacional de Río Negro
Premio: 2º Premio
Ubicación: San Carlos de
Bariloche, Río Negro, Argentina
Más información
http://www.unrn.edu.ar
|
|
Ver
planos del proyecto
El proyecto obtuvo el 2º Premio en
el Concurso Nacional de Plan Maestro, Ideas y Anteproyecto
para la construcción del Campus
Universitario de la Sede Andina (San Carlos de
Bariloche) de la Universidad
Nacional de Río Negro (UNRN).
Implantación,
premisas y criterios
Las facilidades de acceso,
las orientaciones favorables para captación solar y las protecciones contra
los vientos predominantes han guiado las decisiones de
implantación de los diferentes programas y masas
arquitectónicas de este proyecto.
Una lectura general
del predio de 25 hectáreas
identifica cuatro grandes ollas o depresiones en el terreno
con diferentes posibilidades para albergar los programas
solicitados.
La gran olla que se encuentra al noreste
-a la que se accede por el camino existente determinado
entre los
lotes 375 y 376 del barrio Las Marías- es la más
apta para implantar
los programas académicos, administrativos y culturales,
por estar defendida de los vientos del oeste por un bosque
de pinos y por su facilidad de acceso (cota 818) para
peatones y vehículos.
El requerimiento primordial
de asegurar una etapabilidad de las obras, exigido en
las bases guió el plan
maestro y los emplazamientos relativos de los diferentes
programas, interpretando y preservando las características
de la geografía original, su vegetación
y su paisaje, valorando los desniveles del terreno y
el conjunto de su topografía.
Las tres etapas se
desarrollan en forma de abanico de oeste a este, generando
entre ellas espacios exteriores
intermedios protegidos de los vientos. Dichas etapas
van configurando de manera progresiva un ágora-vínculo
que bordea la olla a lo largo de la cota 820 de acceso
vehicular y peatonal.
El resultado es un conjunto arquitectónico orgánico,
que a través de un espacio orientado al norte
mejora la captación solar invernal y define el
lugar de mayor contacto entre personas, facilitando el
intercambio propio de la vida universitaria.
Alberga los
programas comunes, la biblioteca, los teatros y los bares
así como los servicios, los ascensores
y las escaleras que conducen a las diferentes áreas.
Los espacios académicos y administrativos se
desarrollan en naves huecas a doble crujía con
iluminación cenital y captación solar en
su sistema circulatorio.
Las mismas avanzan en altura
de manera escalonada, adaptándose
a las cotas naturales, colonizando el territorio hacia
el sur, reduciendo la alteración del terreno existente
y reutilizando el suelo removido para nivelaciones o
taludes.
La cubierta del ágora es una gran explanada de
salida al paisaje patagónico donde se vinculan
la arquitectura y el territorio: hacia el sur se comunica
directamente con el terreno ascendente, hacia el norte
ofrece visuales panorámicas. Esta amplia terraza
tiene calidades ambientales que permiten tanto festejos,
actividades culturales y ceremonias
académicas como el disfrute individual. Los núcleos
circulatorios de las tres naves con sus dobles alturas
salen a ella, al igual que la biblioteca,
el aula magna y el restaurante de tercera etapa.
Los espacios
exteriores intermedios entre los edificios antes mencionados
favorecen las actividades de reunión,
paseos y disfrute del paisaje. Se destacan la olla que
hemos titulado "de los
científicos" por su proximidad a los laboratorios,
protegida por el bosque existente, naturalmente apta
para ser recorrida y disfrutada, y "la olla del
auditorio", también reparada de los vientos
del oeste, especialmente apta por su morfología
natural.
Una serie de senderos peatonales y circuitos
para bicicletas unen y vinculan diferentes puntos notables
elegidos por
sus calidades y visuales, como el Belvedere, que mira
hacia el noroeste. A lo largo de estos caminos existen
puntos de reunión y pequeños refugios.
Los
programas deportivos, los dormis para estudiantes y el
hotel-escuela han sido implantados en el sector
oeste del predio, en el que se destaca una importante
olla que permitió albergar la pista de atletismo
y en su interior la cancha de rugby y fútbol,
protegida por la tribuna oeste que actúa como
paravientos.
Esta misma ley de generación determinó la
implantación de los edificios para las actividades
deportivas que necesitan ámbitos cubiertos, articulados
para proteger el resto de las
actividades exteriores. Las masas de árboles que
contrarrestan los vientos y la incorporación de
vegetación autóctona
complementan el paisaje.
El hotel-escuela y los dormis
para estudiantes actúan
en proximidad, facilitando el encuentro entre las personas
y que se compartan los servicios. Están implantados
en las cotas altas del terreno de manera escalonada.
La
naturaleza de los programas que albergan estos edificios
priorizó las buenas vistas del paisaje cercano
y lejano por sobre otras consideraciones arquitectónicas.
El área académica y la deportiva están
vinculadas por un camino serpenteante que copia la traza
actual y se adapta al paisaje sin originar movimientos
de suelos. El mismo permitirá la conexión
con el acceso futuro hacia la ciudad de San Carlos de
Bariloche.
El anteproyecto
El
anteproyecto propuesto ha sido generado con la premisa
de lograr una arquitectura "genéticamente" flexible
que permita el crecimiento a la par que responda a los
requerimientos y exigencias ambientales solicitadas en
las bases, y que exprese y comunique que se trata de
una institución trascendente e importante para
el desarrollo social de la comunidad.
La flexibilidad
y el crecimiento están asegurados
por un trazado modular de la estructura portante de 6,50
x 8 que permite diferentes configuraciones de aulas,
laboratorios y locales auxiliares, desarrollados en naves
a doble crujía de controlada profundidad para
favorecer y optimizar la iluminación natural en
los locales y mantener una adecuada inercia térmica.
Dichas naves están concebidas como edificios huecos
con circulación central de dobles y triples alturas,
orientados en el eje helio-térmico, dotados de
captación solar cenital para iluminación
y calefacción, aplicando criterios de eficiencia
energética.
La imagen resultante es consecuencia
de principios arquitectónicos
que han incorporado conocimientos ambientales, posibilitados
por tecnologías apropiadas a la importancia de
la obra pública que implica una universidad nacional.
La
propuesta es un "acordeón solar" que
capta energía para mejorar la habitabilidad y
disminuir el consumo energético. El ponderado
manejo de la luz aporta el grado de alegría
que todo ámbito universitario debe tener.
Como
respuesta a la veda invernal, a la zona sísmica,
a la economía y al control de calidad en la construcción,
el sistema constructivo es la consecuencia material de
lo antes apuntado, aportando la posibilidad de prefabricar
elementos de la estructura portante de hormigón
armado, y de los diferentes componentes de la estructura
liviana de techos y cerramientos verticales.
El lugar
de acceso y encuentro que se desarrolla en la primera
etapa está acondicionado por un gran
invernadero vertical al norte que rodea el aula magna.
Permite la captación solar invernal, dando confortabilidad
a las actividades que allí se desarrollan y almacena
el calor generado para distribuirlo a otras áreas.
Sus parasoles al norte están diseñados
para lograr la protección estival requerida.
En
el caso de las aulas, laboratorios y oficinas, una segunda
carpintería permite ajustar y flexibilizar
los requerimientos de control térmico-lumínico,
adaptando las necesidades y respuestas a las distintas
orientaciones, prestando especial atención a la
orientación oeste y a las funciones que se desarrollan
en cada espacio.
Esta segunda carpintería permite utilizar la
envolvente exterior como un sistema solar pasivo de captación
directa, de acumulación o de invernadero, según
lo requieran las
necesidades y optimización de su uso.
Las fachadas
y cubiertas son una elaborada envolvente continua que,
en función de los diferentes usos,
las horas del día o épocas del año,
responde optimizando la captación de sol invernal
y protección estival en fachadas. Por su reducido
peso disminuyen la aceleración
en caso de sismo.
La forma adoptada, especialmente en
las cubiertas, permite una óptima captación del recurso solar
disponible mediante la incorporación de sistemas
para calentamiento de agua y generación de energía
eléctrica.
Se suma a todo lo expresado la reutilización
de las aguas servidas y la recolección de agua
de lluvia para riego, el uso de artefactos sanitarios
de bajo consumo y de artefactos de iluminación
de alta eficiencia, el empleo de materiales sanos, renovables,
reciclados, reciclables y de bajo impacto en su fabricación.
Planos
Realice click en los links para ver los planos.
[1] Implantación
[2] Planta
nivel 820.3
[3] Planta
nivel 824 / 827.7
[4] Planta
nivel 830.4
[5] Planta
posible crecimiento
[6] Planta
n. 820.3 (1º etapa)
[7] Planta
n. 824 (1º etapa)
[8] Planta
n. 827.7 (1º etapa)
[9] Planta
n. 830.4 (1º etapa)
[10] Planta
n. 830.4 (1º etapa)
[11] Detalles
constructivos
[12] Construcción
y montaje
[13] Morfología
envolventes
[14] Corte
D, vista norte, corte C y vista/corte este
[15] Vista/corte
este y norte
[16] Corte
C yD
Imágenes
Realice click sobre las imágenes para ampliarlas.
|