 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fallo del jurado
Partido
Se valora la propuesta
urbana y su relación con el entorno, que se
refleja
no sólo en la implantación de los edificios ni en los espacios
abiertos, sino que propone factibles instrumentos legales para modificar la totalidad
de la manzana.
Esta intervención alcanza hasta la modificación de las paredes
medianeras y de los usos actuales de los edificios linderos, citando ejemplos
ya experimentados en otras ciudades del país.
Asimismo se valora la riqueza de la propuesta para el uso total del zócalo
urbano, generando un gran espacio de uso público continuo, rico y diversificado.
Aspecto general
Una imagen significativa con escala adecuada
y utilización de materiales
representativos.
Formas y espacios simples y dinámicos, con una propuesta de diversidad
funcional, y un predominio de lugares de uso público.
Cumple con todos los requerimientos establecidos en las Bases del Concurso.
Premios
El proyecto obtuvo el Primer
Premio en el Concurso de Anteproyectos
para el Salón de Usos Múltiples
(SCUM), Feria de Artesanos y estacionamientos en
la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina
que tuvo como promotor a la Municipalidad de San
Carlos de Bariloche y como patrocinador al Colegio
de Arquitectos de Río Negro Sección III,
con el aval de la Federación Argentina de Arquitectos
(FADEA).
El Estudio Proyectos Arq de San Carlos de Bariloche,
de los Arquitectos Alicia Albandoz, Alfredo Mulet,
Diego Iraola, Ivan Rivera Indarte y el Diseñador
Gráfico Nicolás Rousselot, con la participación de la Arq.
Irene Karakchof y la colaboración del Sr. Federico Sanchez, fue el estudio
autor del proyecto, que resultó único ganador del concurso.
Ficha
técnica
Proyecto: Salón de Usos
Múltiples (SCUM), Feria de Artesanos y
estacionamientos
Ubicación: San Carlos de Bariloche, Argentina
Autores: Estudio Proyectos Arq
Superficie total: 6894.4 m2 (estacionamientos:
5000 m2, salón de usos múltiples:
1312.5m2 y feria de artesanos: 581.9 m2)
Año: 2010 Contacto
Email: info(arroba)proyectosarq.com.ar
Web: http://www.proyectosarq.com.ar
Agradecimientos
Las imágenes y textos publicados han sido
enviados por los autores del proyecto
|
|
Ver
planos del proyecto
El proyecto realizado por el equipo conformado por
los arquitectos Alicia Albandoz, Alfredo Mulet,
Diego Iraola, Ivan Rivera Indarte y el Diseñador
Gráfico Nicolás Rousselot, con la participación
de la Arq. Irene Karakchof y la colaboración
del Sr. Federico Sanchez, obtuvo
el Primer
Premio en el Concurso de Anteproyectos para
el Salón
de Usos Múltiples
(SCUM), Feria de Artesanos y estacionamientos en
la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina.
El
proyecto de 6894.4 m2, con una superficie destinada
a estacionamientos de 5000 m2, 1312.5m2 de
Salón de Usos Múltiples y 581.9 m2 de
Feria de artesanos, se desarrolla en una parcela de 50x50
metros, en el microcentro de la ciudad sobre la intersección
de las calles Moreno y Villegas.
El punto de partida proyectual
de la propuesta, nace del análisis urbano
del eje longitudinal costero de la ciudad y el sector
céntrico comercial con
sus adyacencias.
En el plano de la ciudad, se detectan claramente los
espacios públicos
abiertos, su relación entre si y un detalle de muchísima importancia:
la sobresaturación de superficie cubierta ocupada del casco céntrico,
que en algunos casos alcanza el 100% de la totalidad de la parcela, tanto en
planta baja como también su altísima densidad en altura.
La particular diferencia que se refleja en nuestra manzana, es que posee
superficies abiertas públicas de dimensiones considerables, con posibilidad de desarrollo
de alternativas privado-publico para su interrelación, que potenciaría
aun más, una intervención urbana con calidad arquitectónica
integral.
Los edificios linderos, con muros medianeros ciegos de dimensiones negativas,
generó una búsqueda de intervención sobre ellos, propiciando
el concepto de "Reconversión de Medianeras en Fachadas
Urbanas",
permitiéndole al privado, bajo la tutela de normativas especiales, ya
instrumentadas en otras ciudades (Plan Urbano Rosario), una mejor calidad arquitectónica
interior y exterior.
De esta manera, se está delineando una nueva fachada urbana interna, que
demanda la presencia de una vereda pública dentro del Espacio Scum.
Con este concepto, el terreno ya no posee medianeras, fueron transformadas
en fachadas internas con propias veredas anexándolas a las existentes,
lo cual hace posicionar al programa o edificio en un sitio casi fijo, que
es la esquina propiamente dicha con fuerte predominio de la calle Moreno
por sobre
la calle Villegas.
La idea rectora del edificio símbolo, estableció diferencias
en sus cuatro caras, sobre las Calles Moreno y Villegas
se generó el Programa Scum y sobre el espacio
público interno creado por una reestructuración
de la manzana, la Feria de Artesanos, que
se desarrolla a través de un espacio más íntimo
y a su vez conectado con las plantas bajas de los edificios
privados, que
se abren al Parque Scum a través de las nuevas
veredas.
La ventaja de la diferencia de niveles entre
Calle Moreno y el punto inferior del lote en Calle
Villegas, nos llevó
a proponer un edificio, que respetando
el nivel de la primera se relacionara directamente el programa cultural y
conectado con la segunda, la Feria Artesanal, generando
un paseo similar al de las calles,
pero por dentro del Parque Scum, con las escalas propias de cada espacio
arquitectónico.
Sobre Calle Villegas se genera un "abras" importante donde se detecta
claramente la presencia de la Feria de Artesanos, a través de un paseo
compartido con la propuesta de transformación de medianeras en fachadas
urbanas.
El programa cultural de la propuesta, se desarrolla en dos
niveles, la planta
baja más dinámica, de propuesta circulatoria importante,
con una galería
de exposición permanente o transitoria, abiertas directamente
a la Calle Moreno con transparencias hacia el Parque Scum,
y un primer
piso, que
alberga
el Salón de Usos Múltiples propiamente dicho,
con una propuesta de uso mas especifico, con carácter diferente público-evento.
El edificio amigable y sin barreras arquitectónicas, con capacidad
de cambio, como debe ser un complejo cultural, posee una marcada
morfología
definida por cuerpos puros, con dos patas verticales que
elevan el volumen central, originando transparencias hacia el Parque Scum, que seduce e invita
a recorrerla.
De los dos volúmenes verticales salientes, se desprende de la propuesta
que la rampa da valoración a la Calle Villegas, y
junto con el ascensor, marca la esquina Moreno y Villegas.
El otro volumen resuelto en cuatro plantas
técnicas de apoyo de servicio y sanitario, sumado a un buffet en planta
baja, es el complemento del programa estipulado como apoyatura de las actividades
propuestas.
Una vez en su interior, el programa de actividades conformado en dos niveles,
uno de uso publico abierto y el otro de público
cerrado, se ve abastecido
por servicios propios de cada sector.
Uniendo estos niveles, una imponente
rampa que resuelve, junto con el ascensor público, el nodo
circulatorio con forma suavemente cincelada y transparencias en su recorrido hacia su interior
y hacia la Calle Villegas.
El foyer, brindado visualmente a Calle Moreno, se revela como un lugar lleno
de luz natural y genera esa calidez introductoria a las
puertas del Salón
principal, con capacidad para 300 personas sentadas. Una vez en el interior
del salón, concebido como un espacio flexible, se puede dividir en tres
salas menores.
El ingreso-egreso múltiple propuesto, brinda la posibilidad
de ingresar individualmente a cada sala, o en su defecto integrar el foyer
al salón si la necesidad lo amerita. Su conexión con el Parque
Scum es notoria y deseada, brindando a nuestro juicio la fachada más
abierta e interrelacionada de las cuatro.
La Feria de Artesanos ligada a un paseo urbano peatonal con comercios
en las medianeras reconvertidas en fachadas, brinda esa calidez
de recorrido con
diferentes actividades, mas allá de lo que ocurra en el Salón
Cultural, que sin obviarlo, lo incluye en el paseo, conectándolo a
las intervenciones de los edificios Vía Firense y Hotel Internacional
y Locales Comerciales.
Ya en el interior de la Feria de Artesanos, el espacio único, se va
ocupando por pequeños locales de dimensiones establecidas en el programa,
pero con el aditamento de diseños individuales bajo normas básicas
generales, que conforman un paseo interior distinto.
Los servicios propuestos
se encuentran al mismo nivel, cubriendo la necesidad de la feria, siendo
su apertura y cierre independiente del resto del edificio. Por último, la
conexión
directa con la primer planta de estacionamiento, cubre la necesidad implícita
de estacionamiento vehicular propio de los feriantes.
Este evento cultural arquitectónico nos recibe
desde un atrio alimentado por presencias
escultóricas,
pictóricas y murales, abriendo sus puertas
hacia la ciudad, potenciando la cultura y
también el
turismo cultural.
Planos
Realice click en los links para ver los planos.
[1] Planta
baja (c. Moreno)
[2] Planta
baja (c. Villegas)
[3] Planta
alta
[4] Planta
entrepiso
[5] Planta
de techos
[6] Implantación
[7] Estacionamientos
1º sub
[8] Estacionamientos
2º sub
[9] Corte
longitudinal
[10] Corte
transversal
[11] Vista
este
[12] Vista
oeste
[13] Vista
sur
[14] Vista
norte
Imágenes
Realice click sobre las imágenes para ampliarlas.
Ver ficha técnica y datos de contacto al pie
de página.
|