 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Directrices técnico-generales
Ante
la posibilidad del conocimiento existen distintas
actitudes, una de ellas es el constructivismo, doctrina
filosófica
que en pedagogía
afirma que el conocimiento de todas las cosas es
un proceso mental del individuo,
que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información
e interactúa con su entorno, promoviendo la exploración libre
de un estudiante dentro de un marco o una estructura dada.
El constructivismo
en si mismo tiene muchas variaciones, una de ellas es construcción del conocmiento,
la colaboración
entre individuos para la solución de un problema, se conoce como proceso
social de construcción del conocimiento (comunidades de construcción
del conocimiento, y se
fundamenta en el constructivismo social, el cual se entiende como la extensión
de la tradicional orientación del aprendizaje individual hacia las dimensiones
sociales y de colaboración al aprender. Así el constructivismo
social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel
donde existe una interacción dinámica. El aprendizaje no es
logrado interaccionalmente sino que es constituido de las interacciones entre
las personas entre los instructores, los alumnos y
las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de construir el
conocimiento.
Aplicación de normas y lineamientos generales para el desarrollo
de escuelas de enseñanza media superior en la Republica mexicana, apoyados
en el estudio de la experiencia desarrollada por el Comité Administrador
del Programa Federal de Construcciones de Escuelas CAPFCE, organismo que funge
como ejecutante de las propuestas aprobadas por la SEP.
Directrices particulares
Una interacción dinámica
entre los instructores, los alumnos y las actividades...
y los espacios.
Espacios generados como parte fundamental de la idea
llamada Construcción
del Conocimiento. (TIC), concebidas como redes de producción
de conocimiento.
Espacios que pongan de manifiesto una gran red de funcionamiento multimodal.
Interacción Multimodal o Multidalidad consiste en un proceso en el
cual diversos dispositivos y personas son capaces de llevar a cabo una interacción
(auditiva, visual, táctil y gestual) conjunta desde cualquier sitio,
en cualquier momento, utilizando cualquier dispositivo y de forma accesible,
incrementando así la interacción entre personas, y entre dispositivos
y personas.
Espacios con identidad propia que vendrá marcada
por sus funciones y objetivos.
novhus Oficina de Arquitectura
novhus es un equipo dedicado al Diseño
Arquitectónico y la Construcción.
Comprometido a generar nuevas ideas sobre como
abordar y manifestar
el espacio. Buscando un equilibrio entre Necesidad,
Lugar, Concepto, Medio Ambiente y Contemporaneidad.
novhus se establece en el año 2006 en
la ciudad de Puebla, México. Dirigida por
los arquitectos Luis Moctezuma y Sonia López
Domínguez. Contando con el apoyo y la experiencia
del arquitecto Adrián López Ramírez
y el Ingeniero José Luis Gutiérrez
Campos, además de un equipo de jóvenes
arquitectos y consultores externos.
La Misión de novhus es hacer arquitectura
de calidad, arquitectura conciente de su función
y su destino. Diseñar y construir espacios
que colaboren a un mejor desarrollo del ser humano
en cualquier ámbito. Hacer edificios capaces
de enriquecer la plástica urbana en pro de
una mejor ciudad.
La Visión es clara y precisa. Para nosotros
la arquitectura es un modo de ver, de pensar... de
vivir. Bajo esta premisa es que se genera cada proyecto
y cada obra en novhus.
El Objetivo en primer lugar y a corto plazo, es satisfacer
las necesidades de nuestro cliente mediante un edificio
funcional, formalmente propositivo y ambientalmente
viable.
En segundo lugar y a largo plazo, es que cada uno
de los edificios diseñados en novhus
colabore de manera contundente a generar un cambio
en la manera de pensar y hacer arquitectura en cada
uno de los que construyen la ciudad.
La oficina se
divide en dos áreas: taller
y construcción.
Taller: Se encarga del desarrollo de los proyectos
desde su parte conceptual, hasta llegar al desarrollo
del proyecto arquitectónico y/o ejecutivo.
El nivel al que llegamos es definido por el cliente,
es decir, se puede trabajar sobre una idea y llegar
sólo a un anteproyecto, seguir a la siguiente etapa
llamada proyecto arquitectónico o concluir
con un proyecto ejecutivo, el cual maneja el 100
% de requisitos (diseño e ingenierías)
para desarrollar una obra satisfactoriamente.
Construcción: Se encarga de generar presupuestos
y de la parte constructiva de cada proyecto. Ya sea
un proyecto generado en la oficina, o bien, un proyecto
externo previamente revisado y aceptado por el área
de taller.
Ficha
técnica
Nombre del Concurso: Concurso Preparatoria
Iberoamericana Puebla (ex Ibero Arquitectura)
Proyectistas: novhus Oficina de Arquitectura (Arq.
Luis Moctezuma y Sonia López Domínguez) Contacto
Web: http://www.novhus.com
Agradecimientos
Las imágenes y textos publicados han sido enviados por Arq.
Luis Moctezuma |
|
Ver
planos de la obra
El proyecto ha sido presentado al Concurso Preparatoria
Iberoamericana Puebla (ex Ibero Arquitectura).
Las
bases del Concurso estipulaban los aspectos pedagógicos
a considerar en la construcción del edificio.
La preparatoria Ibero-Puebla tiene una propuesta educativa
innovadora por lo que es necesario que el edificio refleje
su filosofía pedagógica, centrada en el
trabajo colaborativo y en el uso de tecnologías
de información, lo cual modifica el manejo de
los tiempos y los espacios educativos.
Según esto, las aulas tienen que estar habilitadas
para facilitar el trabajo en equipos, lo que no elimina
el espacio para un pizarrón y pantalla para el
cuál la iluminación es muy importante.
A su vez las aulas son concebidas como espacios dinámicos
que deben estar fácilmente comunicados con los
espacios de recursos para el aprendizaje como la biblioteca
y los laboratorios de cómputo u otros. Esto significa
que los estudiantes puedan movilizarse rápidamente
a estos espacios.
La lógica del aula no es la tradicional con filas
de bancas dispuestas frente al pizarrón, sino
espacios para trabajo en equipos, con áreas para
poner las mochilas, con la posibilidad de tener espacios
para guardar materiales, exponer trabajos entre otras
cosas.
El edificio requerirá de 24 aulas con capacidad
para 40 estudiantes (deberán contar con mobiliario
que facilite el trabajo en equipo), apoyo administrativo,
servicios escolares, biblioteca, laboratorios, auditorio,
etc.
Concepto
El concepto plantea el desarrollar
un esquema que permita un edificio de crecimiento
paulatino,
es decir, un proceso
constructivo por etapas en donde cada elemento que va
apareciendo se articula de manera equilibrada con el
resto, logrando de esta manera la totalidad del conjunto.
Si la corriente educativa (constructivismo) en la cual
se basan las comunidades de construcción del conocimiento,
refieren que este se construye a través
de la interacción de entre personas y asimilación
de información. Pues este edificio se genera de
manera parecida al ir generando su totalidad
a partir de la interacción de sus componentes.
En el aspecto físico espacial, este edificio se
desarrolla y empieza encontrando fundamento en el tejido
urbano mediático existente.
Propone una trama que obedece
a dos constantes, la primera
esta dada por el emplazamiento de los edificios
construidos,
los cuales marcan nuestro primer eje, y la segunda responsable
a la orientación del predio, dejando encontrar
en los polos oriente y poniente nuestro segundo eje.
De esta manera se genera una trama constituida
por dos ejes principales y un tercer eje secundario que se suma
y aparece de la vertical que cae sobre el lineamiento
al cual corresponde nuestra única fachada a la
vez que acceso.
Partiendo de este tejido y de la orientación
(norte-sur) se empieza a vislumbrar lo que será el
emplazamiento del conjunto.
Reflexionar sobre dos puntos antes mencionados se manifiesta
de manera clara y precisa un ejemplo de las que podría
contener su fundamento en la teoría del constructivismo.
Y es que al analizar el comportamiento de los edificios
actuales y el de los futuros, así como la interacción
entre ellos a nivel función y geométrica
nos damos cuenta que reclaman fuertemente rescatar el
punto focal del terreno, en donde convergen todos los
edificios.
Es así que se debe incluir un espacio más
en el programa a la vez que intervenir parte del predio
ya edificado.
Se propone pues un parque o mejor dicho un gran
jardín.
En el cual se manifieste como parte de la fachada principal
de nuestro proyecto y en específico se transforme
una parte del estacionamiento actual en área verde,
replanteando así el funcionamiento y ubicación
del estacionamiento.
Finalmente cabe señalar que el edificio posee
un enfoque social que obviamente pretende colaborar con
el bienestar de la zona en la que se encuentra.
Por esta razón existe también la propuesta de una sala multifuncional
para uso compartido entre la preparatoria y el público en general, esto
pasa también con la biblioteca, la cual además cuenta con acceso
y control específico para usuarios externos
Criterio estructural
El sistema estructural
propuesto en este proyecto es en base a marcos rígidos: trabe-columna y muro
divisorio, cuyo sistema es utilizado comúnmente
y de resultados positivos en la mayoría de lo
edificios educativos de la república.
Cabe señalar que se manejan criterios utilizados
por CAPFCE, esto para asegurar la aprobación de
los organismos evaluadores de dicha obra.
Existen en el
conjunto un par de muestras de aparente complejidad estructural.
Es así que nos referiremos
a las columnas que cargan el edificio de acceso. El criterio
en este caso es el mismo que en un marco rígido,
sólo que a diferencia, estas columnas manejan una inclinación
de 15º, además se configuran dentro de una
trama formada por dos ejes inclinados a los mismos grados
y modulada a cada 1.25 m.
Por otro lado el edificio de la zona de gobierno se plantea
como un fuste de concreto armado o de tabique con trabes
y columnas reforzadas, del cual sobresale la losa a manera
de volado.
Los materiales a emplear en este proyecto son:
Tabique
de barro recocido (o vidriado hueco vertical) acabado
aparente para muros divisorios. Concreto aparente para
columnas y trabes. Concreto aparente cimbrado con duela
para muros de carga. Concreto aparente color blanco
cimbrado con duela para muros de carga. Acero al carbón
en herrería de barandales
y puertas. Metal desplegado en barandales y como protección
de vidrios. Aluminio anodizado color blanco para las
carpinterías. Vidrio claro con película
esmerilada (diferentes diseños de estampado).
Adoquín color negro en patio. Cemento lavado
en zona de estacionamiento. Firme pulido color gris
en pisos. Firme pulido color blanco en pisos. Tablaroca
en plafón. Durock o pleacem en pantalla. Losa
de vigueta y bovedilla tipo Premex.
Planos
Realice click en los links para ver los planos.
[1] Planta
nivel accesos
[2] Planta
nivel 1
[3] Planta
nivel 2
[4] Planta
nivel 3
[5] Planta
nivel sótano
[6] Detalle
constructivo 1
[7] Detalle
constructivo 2
[8] Detalle
constructivo 3
Imágenes
Realice click sobre las imágenes para ampliarlas.
Ver
ficha técnica y datos de contacto al
pie de página.
Acerca de los proyectistas
Para más información sobre los
proyectistas visite el sitio web novhus.com
|