 |
 |
 |
|
Ficha técnica
Proyecto: Puesto
de Peajista Unidireccional
Diseño y dirección: Guillermo Folgado
(Foldesign)
Equipo de gerenciamiento: Darío Santos (Estudio
Penta SA),
Esteban Crespo (Estudio Penta SA),
Santiago Caban (Estudio Penta SA)
Cliente: Grupo Concesionario del Oeste SA
Contacto
Estudio Foldesign
Av. Gaona
2884 8 C, Ramos Mejía,
Buenos Aires, Argentina
Tel: (+5411) 4656-5903
Web: http://www.foldesign.com.ar Agradecimientos
Las imágenes y textos publicados han sido enviados por Estudio
Foldesign
|
|
Concepto de diseño
A pesar de la amplia variedad de demandas: Tecno-Económicas (utilización
de medios disponibles en el mercado, en tiempo y forma), Dimensionales (capacidad
de adaptación
a las dimensiones de la obra civil, en ejecución
y preexistentes), Funcionales (asimilar,
proteger e interactuar con sistemas de datos, electricidad,
control de clima,
etc.), Operativas (generar un ambiente
de trabajo adecuado a la tarea, independiente de las condiciones
exteriores,
disminución de los riesgos de fatiga visual, auditiva,
muscular, nerviosa, adaptación antropométrica
para diferentes percentiles de operarios y protección
en caso de accidentes) y de Comunicación
Estratégica (que sea
representativa de los valores de la empresa), el objetivo
de diseño se centró en la percepción
de calidad orientada a los usuarios.
Desde el comienzo
fue fácil encontrar un rumbo,
ya que, el estado de la técnica en este tipo de
productos no respondía a muchos de estos requerimientos.
La
principal referencia, fue el interior de un automóvil,
en donde el puesto de comando se adapta a diferentes
usuarios y los "ruidos" (visuales, auditivos,
etc.) son reducidos al mínimo para asegurar el
confort de quien maneja.
En ese sentido, se propusieron
alternativas de soluciones orientadas hacia el concept,
como grandes superficies
vidriadas no polarizadas (totalizadas), eliminación
de parantes para aumentar el campo visual y la sensación
de conexión con el exterior, proteccion pasiva
y activa mediante una jaula que envuelve un insonorizado
cubículo presurizado, cuyo aire es tomado desde
una unidad remota que, asegura aire limpio impidiendo
que entren partículas pesadas de monóxido
de carbono que se acumulan a nivel del suelo, etc.
En
el espacio operativo del peajista, se eliminaron los
componentes técnicos voluminosos que obstruían
los movimientos naturales del operador durante el trabajo.
Se unificaron los tonos y color (grises oscuros) de
los
equipos, muebles y revestimientos y se diferenciaron
aquellos de mayor frecuencia de uso (tirador de ventanilla
y tirafondo de caja registradora).
Se trató de evitar
brillos y reflejos mediante pinturas mates aplicadas
sobre revestimientos y muebles. Con un parabrisas
inclinado hacia delante (símil puente de mando
de embarcaciones), se evitaron reflejos de lo que pasa
detrás. Se
utilizaron vidrios sin tinte, para que durante la noche
se pueda ver hacia fuera normalmente. Se colocaron
luminarias puntuales (con leds) para reducir la excesiva
e innecesaria
cantidad de luz y reflejos en los paños vidriados.
El aire acondicionado se puede orientar a través
de exclusas, hacia el piso, hacia el techo o ambos, para
conseguir en épocas invernales, que los "pies
se mantengan calientes".
Más del 70% de
las superficies interiores son fonoabsorbentes y cuenta
con una jaula que posee una doble función, una
disuasiva y otra de protección pasiva. No obstante
esto, la cabina "flota", para facilitar el
desplazamiento en caso de colisión.
Los materiales
que se utilizaron son en un 90% chapa de hierro, tratadas
con un sistema epoxy/poliuretano,
bajándose los costos de mantenimiento significativamente,
sin perder resistencia fisico-química.
|