Sostenibilidad en estructuras de acero y hormigón, en FÓRUM+CPIC

En el marco del quinto año del Ciclo de Mesas Redondas «FÓRUM+CPIC», que impulsa el CPIC -Consejo Profesional de Ingeniería Civil-, se realizó el encuentro «Sostenibilidad en estructuras y nuevas tecnologías de materiales». En un rico debate multidisciplinar sobre la visión sostenible de las estructuras de hormigón y acero, participaron los ingenieros Adrián Comelli, Gustavo Darín, Pablo Diéguez, Alberto Fainstein, Jorge Farez, Rogelio Percivati Franco y Martín Polimeni, junto a los arquitectos Guillermo Brunzini, Walter Taylor, Amilcar Machado y Francisco Riesgo. Representando a las empresas patrocinantes, participaron los ingenieros Lucas Salvatore -Idero-, Sebastián Mato y Mariano Mato -Edfan.

El encuentro «Sostenibilidad en estructuras y nuevas tecnologías de materiales», organizado en octubre por el CPIC, tuvo como objetivo reflexionar sobre el desafío de una visión sostenible en lo económico, ecológico y social de las estructuras de hormigón armado y metálicas, así como de las nuevas tecnologías en materiales que permitan un ahorro energético. La organización estuvo a cargo del CPIC, junto con los arquitectos Hernán Barbero Sarzabal -moderador-, Alicia Falconi y Gustavo Di Costa. Estas fueron algunas de las reflexiones:

Ing. Adrián Comelli -Vicepresidente del CPIC y Ex Presidente de la AIE-: «Es clave para la calidad y la sustentabilidad de un proyecto edilicio la integración desde el comienzo del proceso de todos los actores, desde los inversores, proyectistas, especialistas estructurales y demás asesores. Es posible así lograr un equilibrio económico y ecológico, con menor consumo de materiales estructurales como el cemento, por ejemplo, o recuperar estructuras existentes. Además hay un problema serio en nuestro país por la falta de control en la construcción, que requiere educar y concientizar a los directores o jefes de obra».

Ing. Pablo Diéguez -Ex vice presidente de CPIC, experto en patologías de estructuras-: «Cuando falta control de calidad en la obras se ve especialmente reflejado en la reducción del ciclo de vida del edificio, pero también debe haber un manual de mantenimiento, para aumentar la calidad y durabilidad. En las patologías estructurales, el 80% de los problemas surgen de errores de los profesionales de la construcción».

Ing. Gustavo Darín -Presidente de la Asoc. de Ingenieros Estructurales AIE-: «La participación de los ingenieros estructurales y la consideración de sus decisiones desde el momento cero debería ser asumida como una responsabilidad. Por otra parte, es de destacar la posibilidad de la construcción industrializada que facilitan las estructuras de acero pero en Argentina no hay una cultura de construir edificios de vivienda u oficinas en esta tecnología, por un prejuicio de percibir que el acero es más caro».

Ing. Lucas Salvatore -Director comercial de Idero-: «El acero como sistema estructural de construcción genera ventajas sobre el hormigón, desde una visión sostenible, ya que genera una menor huella de carbono, no produce polvo en obra y es 100% reciclable sin perder sus propiedades. Desde el comportamiento estructural, es muy confiable porque se fabrica en una acería, con controles de laboratorio, con lo cual hay un aseguramiento de calidad en la elaboración y una precisión de medición en el montaje muy superior al estándar del hormigón».

Ing. Alberto Fainstein -Presidente de AHFsa Structural Engineers, Profesor en UNSAM, Ex presidente de AIE-: «Diseñar en forma sustentable es un pensamiento integrado y un error básico sería hablar de la sostenibilidad de las estructuras o cualquier otra variable aislada cuando forman parte del conjunto del edificio. Las legislaciones edilicias deberían acompañar más la promoción de la sostenibilidad de las estructuras, dentro de esta visión conjunta».

Ing. Rogelio Percivati Franco -Docente de FIUBA y Consultor de la empresa ATEC-: «La visión sostenible en la docencia sobre la ingeniería estructural es enseñar a lograr el mejor diseño, evitar malas prácticas y capacitar a los directores de obras para controles en la ejecución más efectivos, incluyendo las correctas calidades del hormigón«.

Ing. Jorge Farez -Empresario desarrollador y Constructor, Profesor de estructuras en FAU, UNLP-: «Nuestra visión empresaria es mejorar el desempeño de las estructuras y para ello hemos desarrollado un optimizador propio para estudiar el desempeño de cada material, en relación a aspectos constructivos, económicos y sustentables. Nos permite tomar decisiones y evita especialmente el divorcio de opiniones entre lo ecológico y lo económico».

Ing. Sebastián Mato -Gerente General de EDFAN, empresa constructora y de revestimientos de construcción-: «Creemos que las empresas del sector construcción, para crecer en forma sostenida debemos llevar adelante una visión sostenida de innovación, vanguardia constructiva, sustentabilidad y flexibilidad. Desde Grupo EDFAN estamos desarrollando esta visión en todas nuestras unidades de negocio, tanto en la constructora como en la empresa de revestimientos y la desarrolladora».

Ing. Mariano Mato -Directivo de EDFAN-: «Hoy los edificios vienen pensados para el cambio permanente en sus programas funcionales, donde el límite entre vivienda y trabajo se superpone, y por ello debemos desarrollar estructuras más flexibles. También se está pensando en el medio ambiente y aparecen en los proyectos más parasoles y aleros, que son medidas bienvenidas de diseño pasivo, pero debe tenerse en cuenta que las salientes de hormigón requieren más mantenimiento».

Arq. Guillermo Brunzini -Titular del estudio Brunzini y Certificador LEED-: «La sostenibilidad empieza en el diseño y hoy se lo puede parametrizar con inteligencia artificial para que sea lo más eficiente, adaptable e integrado posible. Se puede parametrizar la funcionalidad y sobre todo, el ciclo de vida. Ya no diseñamos edificios que no entren dentro de parámetros LEED, incluidos desde el presupuesto y en cada decisión tecnológica, siendo clave la estructura».

Arq. Amilcar Machado -Director de Crystal Wall, ingeniería de fachadas-: «En el desarrollo de ingeniería para fachadas, las estructuras metálicas son especialmente adecuadas porque conjugan racionalidad y precisión, sustentabilidad y economía. La integración de equipos desde el comienzo del proceso de ingeniería de fachadas es especialmente importante y se debe llegar hasta el final de la obra ejerciendo el control de calidad sobre lo ejecutado».

Arq. Francisco Riesgo -Project Manager y Controller del emprendimiento de viviendas Terrazas de Volcán-: «Desde el ACB de la durabilidad de una estructura, hay que pensar en el diseño porque es muy difícil mantener una estructura mal diseñada. Aunque se desarrolle un buen diseño, ambos materiales deben someterse a mantenimiento periódico y si bien el hormigón toma ventaja respecto al acero en relación al riesgo de corrosión, hay una creencia que la estructura de hormigón casi no requiere mantenimiento, pero también está expuesta a patologías como las fracturas».

Ing. Martín Polimeni -Titular del Estudio de Ingeniería Estructural EEPP y Profesor en FIUBA-: «De los tres grandes materiales estructurales, considero que el más sustentable es la madera aunque es claro que los dos que rigen la construcción en Argentina son el acero y el hormigón. El rubro industrial prioriza el acero, el sector edilicio el hormigón y la infraestructura utiliza ambos. Es clave diseñar pensando en la durabilidad de la estructura, por ello se deben indicar los métodos de mantenimiento e inspección».

Arq. Walter Taylor -Titular de su estudio y Docente de la UNR-: «La construcción sustentable tiene que capitalizar más esa escuela continua que son las obras, para aprender con una perspectiva de 10 a 20 años en cuanto a la durabilidad y patologías. Elijo el hormigón por sus ventajas de durabilidad, como las cualidades anticorrosivas y también por la expresión plástica, ya que en algunas obras lo trabajo como una piedra vista. Lo que se viene es la combinación de lo metálico con paneles GRC de hormigón ligero con fibra de vidrio, por ejemplo».

Sobre CPIC
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- es una institución pública de jurisdicción nacional, con responsabilidad social, que cumplió su 70 aniversario en 2014. Su misión es promover y velar por el ejercicio profesional responsable, con un marco ético, en beneficio del interés público. Nuclea cerca de 4.500 ingenieros civiles y 2.700 Maestros Mayor de Obra. El CPIC colabora en el dictado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana junto a FIUBA y UTN. Apuesta a la Responsabilidad Social Institucional a partir del apoyo a diferentes ONGs y busca permanentemente diversos beneficios para sus matriculados, como la ampliación de las incumbencias de la profesión. Trabaja activamente para lograr posicionar a la Ingeniería Civil como la profesión y ciencia capaz de impactar -de manera directa y positiva- sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Concientiza a la población sobre los problemas actuales o futuros que pueden aquejar a la sociedad y sobre los aportes que puede brindar la ingeniería civil como solución.

Mas informacion
http://www.cpic.org.ar



Quizás también te interese ver...